12 de abril de 2019
Las "colectoras", un viejo mecanismo muy utilizado en la política argentina

El recurso fue habilitado por la entonces presidenta Cristina Kirchner en 2011, cuando firmó el decreto 443.
Si bien las listas "colectoras" no están previstas ni en la Constitución nacional ni en las leyes electorales, fueron un mecanismo muy utilizado en la política argentina en los distintos procesos electorales.
En 2011, luego de que el Congreso sancionara la ley de reforma política que creó el mecanismo de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), la entonces ex presidenta Cristina Kirchner llenó el vacío legal que existía y firmó un decreto que avalaba las colectoras para las elecciones de ese año en las que consiguió la reelección. En ese decreto, se permitió que fuerzas aliadas al kirchnerismo -como la de Martín Sabbatella- pudieran presentar postulantes propios "colgados" de su propia boleta.
Si bien fueron oficializadas ese año, ya el ex presidente fallecido Néstor Kirchner las utilizó antes de que se instituyeran las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), con el objetivo de impulsar a distintos postulantes bonaerenses pero todos apoyando su candidatura presidencial.
En 2007, el dirigente Roberto Lavagna también utilizó este mecanismo cuando se presentó como postulante a la presidencia por el radicalismo. En distritos como Santa Fe y la ciudad de Buenos Aires, listas distintas de legisladores nacionales iban en la nómina con su boleta a Presidente.
También hubo dirigentes de Cambiemos que se beneficiaron con este mecanismo: en los comicios de 2007, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, llevó dos listas de candidatos a diputados nacionales por la ciudad: una era encabezada por Patricia Bullrich y la otra por Roy Cortina.
Después de la creación de las PASO, el gobernador de Jujuy, el radical Gerardo Morales, en 2015 tuvo 9 listas distintas que lo llevaron como candidato a mandatario de la provincia.
En 2011, luego de que el Congreso sancionara la ley de reforma política que creó el mecanismo de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), la entonces ex presidenta Cristina Kirchner llenó el vacío legal que existía y firmó un decreto que avalaba las colectoras para las elecciones de ese año en las que consiguió la reelección. En ese decreto, se permitió que fuerzas aliadas al kirchnerismo -como la de Martín Sabbatella- pudieran presentar postulantes propios "colgados" de su propia boleta.
Si bien fueron oficializadas ese año, ya el ex presidente fallecido Néstor Kirchner las utilizó antes de que se instituyeran las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), con el objetivo de impulsar a distintos postulantes bonaerenses pero todos apoyando su candidatura presidencial.

También hubo dirigentes de Cambiemos que se beneficiaron con este mecanismo: en los comicios de 2007, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, llevó dos listas de candidatos a diputados nacionales por la ciudad: una era encabezada por Patricia Bullrich y la otra por Roy Cortina.
Después de la creación de las PASO, el gobernador de Jujuy, el radical Gerardo Morales, en 2015 tuvo 9 listas distintas que lo llevaron como candidato a mandatario de la provincia.