27 de febrero de 2020
Dictamen de comisión favorable para la reforma de jubilaciones de privilegio
El bloque de diputados del Frente de Todos, con el respaldo de algunas bancadas opositoras, logró dictamen de mayoría para el proyecto de reforma que buscará aprobar en una sesión especial prevista para este jueves.
La decisión fue adoptada al término de un plenario de las comisiones de Previsión Social y de Presupuesto, en cuyo transcurso expusieron el ministro de Trabajo, Claudio Moroni; el titular de la Anses, Alejandro Vanoli, y representantes de las asociaciones de magistrados y de los trabajadores.
El Frente de Todos impuso su dictamen con las firmas propias, la del peronista cordobés Pablo Cassinerio, del interbloque Federal, y la del representante del oficialismo misionero, Diego Sartori, que lo hizo en disidencia. Juntos por el Cambio, la izquierda y el mendocino José Ramón firmaron tres dictámenes en minoría.
Juntos por el Cambio resolvió no dar quórum para la sesión, advirtió que quienes lo hagan serán "cómplices" y denunció que el proyecto busca "cooptar al Poder Judicial".
Con la concurrencia de la mayoría de los integrantes del interbloque Federal, de parte de Unidad para el Desarrollo, del MPN (Movimiento Popular Neuquino) y de la izquierda, el oficialismo tiene asegurado el quórum para iniciar la sesión.
Con esas firmas en el dictamen, el Frente de Todos terminó de sumar elementos para rechazar el pedido que realizaba Juntos por el Cambio para dar quórum: la inclusión de una cláusula transitoria para mantener por un determinado plazo el actual régimen a los magistrados que están en condiciones de acceder a la jubilación, con el objetivo de evitar una masiva renuncia de jueces.

En el plenario de comisiones de hoy, el ministro Moroni aseguró que desde el gobierno no se está planteando "eliminar los sistemas de protección de los jueces" sino establecer un nuevo régimen jubilatorio.
El funcionario destacó que "se pagan 15 mil pesos a los haberes mínimos, de esos mismos recursos tenemos que estar detrayendo 10 mil millones de pesos para solventar las jubilaciones de los jueces".

"En la ley de emergencia se tomaron decisiones que tuvieron impacto en el sistema general de jubilaciones, con lo cual se generaban asimetrías, dejando afuera a los regímenes de privilegio que debíamos superar con una nueva ley", remarcó.
Cuestionamientos
Más tarde, jueces, fiscales y representantes de la Magistratura coincidieron en cuestionar el proyecto: El presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN), Marcelo Gallo Tagle, expresó que no trataban de "obstaculizar el proyecto" sino que, en cambio, piden que "se avance con parámetros de razonabilidad".
Por su parte, el fiscal Raúl Pleé advirtió que "están dejando un Poder Judicial prácticamente devastado".
"No hemos tenido un privilegio, hemos tenido un aporte diferenciado. Este tema merece algo más que una discusión de 24 horas", apuntó el funcionario judicial.
En el marco de los consensos logrados para avanzar con el proyecto, el Frente de Todos propuso que no se modifique la edad de las mujeres, como establece la iniciativa del gobierno nacional, con lo cual solo se subirá gradualmente la edad de los hombres de 60 a 65 años.
Modificaciones
La decisión fue anunciada por Moroni al exponer en el plenario: "A pedido de las mujeres del Frente de Todos, se decidió modificar este artículo para mantener la edad de las mujeres en 60 años", como lo establece actualmente el régimen general de jubilaciones.
Además de esa reforma se aceptó incluir otra modificación sobre los años de aportes que necesita un magistrado para acceder a este sistema jubilatorio especial para los jueces, fijándolos en 10 continuos o 15 discontinuos, en lugar de los 20 que establecía el proyecto original.