16 de abril de 2020
Coronavirus: cómo navegar la infodemia y el nivel de credibilidad en cada país
Un estudio analizó el público de seis países, entre ellos el argentino, y la forma en que accede a la información sobre la pandemia.
En medio de la pandemia que mantiene en vilo al mundo, y el vasto volumen de información, a veces de carácter engañoso, que hay acerca del coronavirus se realizó un estudio en el que se analizó el público de seis países, entre los que se encuentra Argentina, para evaluar cómo y a través de qué plataformas se accede a las noticias acerca del COVID-19. Sobre todo, en un marco en el que existe el recurrente peligro a la infodemia, que según la Organización Mundial de la Salud (
OMS
), se trata de "la ambigüedad, la incertidumbre, el carácter engañoso y hasta falso en ocasiones de lo que se informa", que hace difícil discernir información de desinformación.El informe elaborado por Reuters Institute y la Universidad de Oxford, entre fines de marzo y principios de abril de 2020, permite documentar el modo y los medios mediante los que se informan el público de los siguientes países: Argentina, Alemania, Corea del Sur, España, el Reino Unido y EE. UU.
El relevamiento estableció que en todos los públicos se registró un incremento en el consumo de noticias. A los medios de comunicación, se suman como fuentes confiables los gobiernos nacionales, las organizaciones gubernamentales relacionadas a la salud, los científicos, médicos y expertos de la salud y las organizaciones como